PERSEO DE BENVENUTI CELLINI
Esta obra la encontramos en Loggia dei Lanzi, Florencia,
Italia. Se trata de una obra en Bronce (hecha en la técnica de la cera
perdida).Se trata de una escultura manierista del Quincuecento italiano.
El Perseo
es una escultura que cumple el principio básico del arte renacentista: la
recuperación de la Antigüedad Clásica, en todos los aspectos (tema,
proporciones y técnica). Los artistas de este contexto recuperan los temas
clásicos, como el desnudo, la representación de héroes y dioses mitológicos,
etc. Al ver esta escultura es evidente que también se rescatan las formas y
proporciones de la Antigüedad de Grecia y Roma. A pesar de que hay mucha
idealización, observamos formas fieles a la realidad y no hay desproporción
entre los distintos miembros del cuerpo, al contrario que con las obras de la
Edad Media, donde el tamaño de una cabeza humana podía ser considerablemente
mayor en relación con el resto del cuerpo. Por último, la técnica empleada en
esta obra también es una recuperación de dicha época dorada para los artistas
del Renacimiento, la técnica de la cera perdida : procedimiento escultórico de
tradición muy antigua (por ejemplo, era habitual en la Grecia de los siglos VI
y V a. C.)1 que sirve para obtener figuras de metal (generalmente bronce) por
medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente
modelado en cera de abeja. En las esculturas de mayor tamaño, como es este
caso, conlleva la pérdida del modelo, creando una obra de metal única.
Sin
embargo, el Perseo está enmarcado dentro de un estilo que supone una evolución
dentro del Renacimiento. Hablamos del Manierismo, un estilo que ya lo
desarrolló Miguel Ángel en sus obras más tardías y que El Greco lo llevó a su
máximo exponente. Se caracteriza por una representación exagerada de las
formas, en ocasiones antinatural, y el alargamiento excesivo de los miembros
del cuerpo. El Manierismo es el resultado de la aplicación hasta su último
extremo de las reglas fijadas durante el Renacimiento. A resultas de este
desarrollo se dio una vuelta más a un estilo que se estaba agotando dentro de
los rígidos esquemas del canon.
Cellini
fue un hombre con un duro carácter, que en más de una ocasión le llevo a
enfrentamientos que culminaron en asesinatos. Para entender mejor la figura del
artista es conveniente leer su autobiografía; eso sí, hay que tener en cuenta
que es un texto muy libre y que muchos de los pasajes que aparecen en ella no
son reales. Pero lo que realmente nos interesa de este artista es que, antes de
realizar el Perseo, Cellini destacaba por su labor como orfebre, por lo que la
realización de esta gran pieza escultórica supuso un reto para él. El duque
Cosme I de Médicis le encargó el proyecto y le pagó con una casa, el lugar
donde realizaría la obra.
Esta
escultura nos cuenta un pasaje concreto del mito griego de Perseo: un semidiós de la mitología griega, hijo de
Zeus y la mortal Dánae. La tradición le atribuía la fundación de Micenas.
Es el momento en el que el héroe
acaba de cortar la cabeza de Medusa: en la mitología griega, “guardiana’,
‘protectora”, era un monstruo femenino, que convertía en piedra a aquellos que
la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó
su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera
en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de
Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como “Gorgoneion”.
Medusa es una de las tres Gorgonas, y sus atributos
principales para reconocerla son sus cabellos serpentiformes. Era un despiadado
monstruo femenino a la vez que una deidad protectora procedente de los
conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que cualquiera que
intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su imagen se ubicaba en todo
tipo de lugares, desde templos a cráteras de vino, para propiciar su
protección. La gorgona llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas como una
hebilla y confrontadas entre sí.
En mitos
posteriores se decía que había tres gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale, y que
la única mortal de ellas, Medusa, tenía serpientes venenosas en lugar de
cabellos como castigo por parte de la diosa Atenea. Esta imagen se hizo
particularmente famosa, si bien la gorgona aparece en los registros escritos
más antiguos de las creencias religiosas de la Antigua Grecia, como en las
obras de Homero.
La gorgona
ocupaba el lugar principal del frontón de un templo en Corfú. Se trata del
pedimento de piedra más antiguo de Grecia, estando fechado c. 600 a. C.
Los
elementos que utiliza Perseo para derrotarla están presentes en esta obra: el
casco que otorga la invisibilidad (regalo de Hades), la espada de diamante y
las sandalias aladas (regalos de Hermes). Perseo presenta la cabeza recién
cortada de Medusa sin mirarla, ya que su mirada petrificaba a todo aquel que
osaba contemplarla. El cuerpo inerte de la Gorgona yace a los pies del héroe y
de su cuello mana la sangre de la cual nacerán el gigante Crisaor y el caballo
alado Pegaso.
Se trata
de una pieza de bulto redondo (es una de las formas de escultura, propia de la
estatuaria o escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en
verdadera proporción, a veces a tamaño natural).
Está
situada sobre un pedestal de cuatro nichos con figuras mitológicas, que también
fue realizado por Cellini. El cuerpo del héroe, en reposo tras el combate,
tiene una fuerte influencia de la estatuaria clásica. Por consiguiente, también
nos puede recordar a otros desnudos realizados durante el Renacimiento, como
por ejemplo el Davisde Miguel Ángel. Mención especial merecen los rizos del
cabello de Perseo, realizados con gran labor de trépano, (Técnica para esculpir
por medio de profundas incisiones de poca anchura para conseguir un efecto de
gran relieve y de claroscuro)como los antiguos retratos romanos.
Por último
y como curiosidad, decir que en la banda que la figura tiene cruzada en el
torso aparece la firma del artista
Comentarios
Publicar un comentario